La Audiencia de Cuentas de Canarias presenta en el Parlamento cinco informes de fiscalización

Rafael Díaz expuso las fiscalizaciones del gasto por productos farmacéuticos y de la adquisición de implantes quirúrgicos del SCS, las cuentas de las dos universidades canarias y el Fondo de Compensación Interterritorial

                                                         

El presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, Rafael Díaz, presentó hoy martes, ante la Comisión de Presupuestos y Hacienda del Parlamento de Canarias, cinco informes de fiscalización, entre ellos, los gastos por productos farmacéuticos en el Servicio Canario de la Salud, ejercicio 2013; el gasto de adquisición e intervención para implantes quirúrgicos realizados por el SCS; las cuentas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2014 y de La Universidad de La Laguna en 2015; y el Fondo de Compensación Interterritorial del ejercicio 2016.

En relación a la fiscalización de los gastos por productos farmacéuticos, el informe de la ACC concluye que el gasto farmacéutico no hospitalario en el ejercicio fiscalizado ascendió a 439,8 millones de euros, concentrado principalmente en las áreas de salud de Tenerife y Gran Canaria, que aglutinan el 87% del total del gasto de la Comunidad Autónoma.  Se prescribieron y dispensaron en oficinas de farmacia un total de 39,2 millones de recetas, el 88,5% de ellas electrónicas, frente al 11,5% de recetas manuales. Por otro lado se ha observado que el 95,9% del gasto farmacéutico no hospitalario se originó en la atención primaria, porcentaje que se ha mantenido estable durante otros periodos.

Por otro lado, sobre el informe elaborado por el órgano auditor sobre la fiscalización del gasto de adquisición e intervención para implantes quirúrgicos realizados por el SCS, la fiscalización abarcó los cuatro centros hospitalarios de referencia integrados en el SCS, como son, el Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín, el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, el Hospital Universitario de Canarias y el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.

En este informe se explicó que el gasto total en implantes quirúrgicos en los centros hospitalarios del SCS en el ejercicio 2012 ascendió a 35,2 millones euros, habiéndose concentrado el 94% del mismo en los cuatro mayores hospitales de Canarias. Se analizaron los cinco implantes más numerosos que supusieron el mayor gasto de adquisición en el ejercicio fiscalizado, que ascendió a 18,6 millones de euros. Los implantes seleccionados fueron stents coronarios, marcapasos y electrodos, desfibriladores y electrodos, tornillos de implantes de columna y prótesis valvulares.

Rafael Díaz también presentó el informe de fiscalización del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) relativo al ejercicio de 2016, año en el que la dotación estatal del FCI ascendió a 46,8 millones de euros, superando la correspondiente a 2015 en 366.790 euros, y confirmando así la tendencia positiva.

Finalmente, el presidente de la ACC expuso los informes de fiscalización de las dos universidades canarias. Con respecto a la ULL, el ejercicio 2015, se puso de manifiesto que el resultado presupuestario arroja un superávit de 5,2 millones de euros y el remanente de tesorería asciende a 30,3 millones de euros.

En este sentido, el balance y la cuenta de resultado económico patrimonial están equilibradas y mantienen la estructura del modelo del Plan General de Contabilidad Pública. En concreto, se refleja un ahorro de 1,4 millones, mientras en el ejercicio de 2014 se registró un desahorro de 3,9 millones de euros.

La ACC reitera su recomendación a la ULL de incrementar sus recursos con otras fuentes de financiación, de aprobar su presupuesto con anterioridad al inicio del ejercicio al que corresponde de modo que sirva como un verdadero instrumento de programación y disciplina presupuestaria y culminar la implantación del sistema de contabilidad analítica.

Y en relación a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el órgano de control externo señaló que en el ejercicio 2014 se produjo un superávit de 315.277  euros,  como  consecuencia  fundamentalmente  de  las  desviaciones  de financiación negativas con gastos con financiación afectada y un remante de tesorería de 11,1 millones de euros. En cuanto al balance, este está  equilibrado, aunque en  la  cuenta  del  resultado  económico-patrimonial se refleja un desahorro de un 6,6 millones de euros, superior al registrado en el ejercicio  2013.

Asimismo, la ACC recomendó contar a la mayor brevedad posible con los módulos informáticos necesarios para el seguimiento de los gastos y la obtención del resultado presupuestario y el remanente de tesorería, magnitudes imprescindibles para conocer el resultado de la ejecución y realización del presupuesto, así como la situación económica-financiera de la Universidad.

En este caso, su presupuesto definitivo ascendió a 143 millones de euros, lo que supuso una disminución de un 2% con respecto al ejercicio anterior. Y el presupuesto de ingresos alcanzó un grado de ejecución de 92,5% y del de gastos un 94,1%.

Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.